Educar en la velocidad.
Vivimos en
un tiempo donde es imposible negar que estamos atravesados por la tecnología,
de tal manera que, en muchas oportunidades tenemos que detenernos para
reflexionar sobre prácticas relacionadas a la convergencia tecnológica que nos resultan
habituales y son parte de nuestra cotidianeidad. La velocidad en la que se producen
las innovaciones en tecnología, y por tanto quedan obsoletas prácticas
anteriores, es tan rápida, que poder reflexionar sobre ellas se hace muy difícil,
aunque necesario sobre todo para comprender nuestro presente.
Desde el
surgimiento de la web 2.0 se pusieron en crisis paradigmas que modificaron
entre otras cosas el proceso de comunicación, la manipulación de la
información; la transformación del consumidor en prosumidor generó plataformas más
liquidas, puso en duda la veracidad de lo compartido y proporcionó información
que será utilizada a través de algoritmos para definir un perfil y un mapa de
sugerencias que delimitaran la oferta de información, productos y servicios.
José L.
Orihuela sintetiza en 10 transformaciones los cambios ocurridos: de audiencia a
usuario, de medio a contenido, de soporte/formato a multimedia, de periodicidad
a tiempo real, de escasez a abundancia, de intermediación a desintermediación,
de distribución a acceso, de unidireccional a interactividad, de lineal a
hipertexto y de información a conocimiento. Como consecuencia de estas
transformaciones los roles de los protagonistas han sido modificados en todos
los ámbitos de nuestra sociedad, creo que este es uno delos factores más
importantes sobre los cuales nos toca reflexionar, ya que la Educación no es ajena
a todos estos cambios, aunque muy resistente a ellos. Se plantea el desafío de
enseñar de una manera totalmente diferente a la que aprendimos. Al estar el
contenido en la web, deja de ser el eje central sobre el que va a girar la
educación el cómo y para qué toman mayor relevancia. El docente ya no es el
protagonista que deposita el saber en el alumno, sino que su rol se verá movido
hacia la motivación, la mediación, el acompañamiento. Los criterios de búsqueda
en este excesivo acceso a la información serán parte de las habilidades que el
docente deberá potenciar en los alumnos,
capitalizar la familiaridad que tienen nuestros alumnos con la tecnología es un
paso para poder desarrollar la apropiación de las mismas, como proceso pero también
como producto, el uso de las tecnologías será un contenido en sí mismo y no
solo un medio.
Fernando me queda muy clara tu postura respecto a la convergencia tecnológica y su incidencia social con repercusión en el ámbito educativo, tu postura amable respecto a este momento de crisis es muy acertada y coincido en involucrarnos como docentes para estar a la altura de las circunstancias. Te dejo mi opinión respecto a tu presentación, podrías haber puesto un link que mostrara alguno de los programas que nombras o que refuerce la idea que has planteado, a modo de darle más información al lector. De todas formas está muy clara la postura
ResponderEliminar