Los medios tecnológicos de información y comunicación y su uso en la escuela
El vertiginoso avance de los medios tecnológicos de
información y comunicación ha significado la preocupación para muchos filósofos,
sociólogos, docentes, ciudadanos en general. Uno de los pensadores más influyentes en la cultura contemporánea por sus estudios en la naturaleza y efecto de los medios de comunicación en los procesos sociales es, Marshall McLuhan, quien introdujo el famoso aforismo “el medio es el mensaje” . Este
aforismo nos hace reflexionar acerca de la influencia de los medios tecnológicos sobre nosotros, para Mcluhan los medios, son extensiones del ser humano y también amputaciones, ya que la tecnología funciona en efecto como prótesis. Según Lance Strate …La afirmación casi se podría clasificar como el primer axioma de la ecología de medios de McLuhan, si no fuera porque no constituye un postulado de lógica, sino que es fruto de la sensibilidad literaria de McLuhan. Como tal, constituye una metáfora en la que ‘mensaje’ representa a ‘medio’, llevándonos a plantear cada medio en particular, cuál es el mensaje que transmite y qué efecto produce” …
Siguiendo con la misma idea la antropóloga Ashley Monteagu expresa
que “en la enseñanza es el método y no el contenido el que constituye el
mensaje”. Me pareció interesante este punto de vista pues nos hace reflexionar
acerca de nuestras prácticas docentes. Se le debería dar más importancia al cómo, al
método de enseñanza, que, al contenido, no estoy diciendo que el contenido no
sea importante, sino que debemos prestar más atención a la forma en que éste se
da, y el efecto que queremos producir.

Desde la década de 1950 se está intentando incorporar los
medios tecnológicos en la escuela ya sea para un fin eficientista como surgió
en el caso de Estados Unidos, o como herramientas para favorecer las
comprensiones o para romper las rutinas en el tratamiento de los contenidos,
pero es imposible obviarlas, pues forman parte de nosotros son nuestras prótesis
. Espero que el uso de las tecnologías
en la escuela éste acompañado también de un cambio del modelo tradicional-conductual
pues éste está atravesando una crisis como diría Gramsci; “La crisis consiste precisamente en el hecho de que lo viejo está
muriendo y lo nuevo no puede nacer”.Es un nuevo modelo más constructivista el
que debería surgir.
En mi práctica docente se hace difícil el uso de las netbook, pues éstas están en malas condiciones, hay muchos estudiantes que no la tienen y otros que eliminaron los programas de matemática. Además en las escuelas no contamos con Internet en los cursos. Se hace muy complicado pero no imposible el uso de las TIC con un enfoque mas constructivista.
Finalizo con una frase de Mishra y Koehler “saber cómo
utilizar no es lo mismo que saber cómo enseñar con tecnología”
Comentarios
Publicar un comentario